HABILIDADES DIRECTIVAS
ESTRATEGICAS
DECLARACIÓN DEL ESTUDIANTE
Yo,
Hago esta declaración en el entendido de que
conozco claramente que, de encontrarse falsedades en esta, me pongo a la
disposición del Comité de Honor y Justicia de la institución para que sean
determinadas las medidas disciplinarias que este acto cause. Además,
certifico que guardaré una copia electrónica de este trabajo para mi registro
personal.
Deslindo al profesor y a la institución de
cualquier litigio causado por observaciones de plagio.
Autorizo a la UVEG la publicación de este trabajo
en su plataforma y su uso como material educativo dentro de sus programas
académicos de bachillerato, licenciatura y postgrado.
|
Formato:
Ensayo sobre las habilidades directivas estratégicas
Datos del estudiante
|
Nombre:
|
Elvira Nakary
Sucre Quijada
|
|
Matrícula:
|
19004847
|
|
Fecha de elaboración:
|
21.02.2020
|
|
Nombre del Módulo:
|
Habilidades
directivas estratégicas
|
|
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:
|
EA6_Habilidades
Directivas Estratégicas
|
|
Nombre del asesor:
|
Luis Alfredo
Rodriguez
|
|
Resumen: Habilidades
Directivas Estratégicas.
|
|
Las
habilidades directivas estratégicas son un conjunto de habilidades que deben
desarrollar y mantener actualizadas los directivos de las organizaciones.
Estas habilidades las podemos clasificar en: técnicas, humanas y
conceptuales. Es responsabilidad de recursos humanos asegurar que los
colaboradores con cargos de dirección desarrollen al máximo estas habilidades.
Las habilidades técnicas son las
adquiridas con educación formal tales como: licenciaturas, maestrías, cursos
técnicos entre otras, estas habilidades se mantienen en el tiempo
actualizándolas con las nuevas tendencias de mercado, nuevas metodologías.
Las habilidades humanas son propias del individuo,
pero también pueden mejorarse, tales como la inteligencia socioemocional,
empatía, comunicación.
Las habilidades conceptuales se refieren
a la habilidad para la resolución de problemas complejos, el trabajo
colaborativo.
Todas las habilidades son mejorables a partir
del punto de desarrollo donde el individuo se encuentra, pero es el punto
inicial el que ubica al individuo en una posición dentro de la organización.
Para colocarse dentro de las posiciones directivas es necesario demostrar
altos niveles de desarrollo de las habilidades directivas estratégicas.
Para ubicar
este trabajo en formato digital ir a https://nakasucreuveg.blogspot.com/
Key words
- Habilidades técnicas
- Habilidades humanas
- Habilidades conceptuales
|
|
Introducción
|
|
Las habilidades directivas estratégicas
conforman el conjunto de indispensables que debe poseer un candidato para
aplicar a un cargo directivo. Adquirir, mantener y desarrollar estas
habilidades durante el desarrollo profesional es vital.
Para mejorar las competencias directivas
el equipo de recursos humanos aplica la evaluación 360º, que consiste en evaluar
a las personas por todos aquellos que la rodean: compañeros de trabajo, jefe
y subordinados. Se trata de un método que propicia que el directivo pueda
identificar los aspectos personales susceptibles de modificar con la
intención de incrementar la eficacia directiva.
Las habilidades directivas están
asociadas con la efectividad del liderazgo. Todos los profesionales que
alcanzan cierto nivel deberían estar interesados en el desarrollo de las
competencias que necesitan para convertirse en líderes más efectivos. Muchos
lo consiguen, a otros les tomará un poco más de tiempo. Habilidades directivas: ¿cuáles son
fundamentales? (s.f.). Recuperado de https://obsbusiness.school/es/blog-project-management.
El concepto de liderazgo de Goleman
(1998) “la capacidad de influencia para manejar con efectividad las emociones
ajenas, poder influir sobre los demás es la forma suave para que los demás
compartan la visión del mundo, misión y objetivos de la organización”
En este ensayo se desarrollarán las
principales diez habilidades directivas estratégicas recopiladas de varios
autores, las cuales se encuentran clasificadas como habilidades técnicas,
conceptuales o humanas. En el desarrollo del ensayo se explicarán de manera
analítica cada uno de estos conceptos.
Las habilidades directivas estratégicas
principales son:
- Inteligencia
socio emocional: Para Goleman (1998), la inteligencia emocional implica
cinco capacidades básicas: descubrir las emociones y sentimientos propios,
reconocerlos, manejarlos, crear una motivación propia y gestionar las
relaciones personales.
- Pensamiento
estratégico: Edith Sánchez (2019), define el pensamiento estratégico al
enfoque que mira el hoy con perspectiva de futuro. En otras palabras, aquel
que es capaz de anticipar el efecto de las acciones, una visión a largo
plazo, creativa y orientada al logro de objetivos puntuales.
-
Liderazgo: El innovation Factory instituto (2014), explica que “El
liderazgo es definido como el proceso de influir, guiar y dirigir a los
miembros de una organización, quienes siguen al líder de forma voluntaria en
la búsqueda del éxito en la consecución de unos objetivos”
-
Comunicación: Escuela Managment. (2015,
1 diciembre). “Una de
las habilidades directivas obligatorias para cualquier líder es la capacidad
de comunicación. ¿Cómo puedes gestionar un equipo si no eres bueno exponiendo
ideas y dialogando? ¿Cómo puedes proponer metas y objetivos en una reunión si
no manejas bien la palabra y las técnicas de comunicación? La organización y
el éxito de los proyectos dependen en gran medida de esta capacidad”
- Negociación:
Gema Sanchez (octubre 2019) “La negociación por lo tanto es una estrategia,
un plan de acción. Y como tal, a través de ella, cada individuo hará lo que
pueda para inducir al otro a adoptar aquellas decisiones que mejor le
convienen” tomado de la página web la mente es maravillosa.
- Ética:
La Real Academia Española define la ética como Disciplina filosófica que
estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento
humano.
- Gestión
del tiempo: es la habilidad de administrar el tiempo de manera eficiente
para obtener la mejor productividad del equipo de trabajo.
- Toma
de decisiones: La toma de decisiones es el proceso de elegir el camino a
seguir en situaciones donde se debe elegir entre dos o más opciones.
- Gestión
del cambio: El termino comprende
las actividades que los lideres organizacionales ponen en practica para
manejar los cambios de procesos que se dan posteriores a los cambios
organizacionales mayores.
-Trabajo
colaborativo: Es el proceso de compartir las habilidades de cada miembro
del equipo para obtener los mejores resultados posibles.
|
|
Desarrollo
|
|
Las habilidades directivas estratégicas se
convirtieron en factores diferenciadores en el mundo laboral, de aquí la
importancia de desarrollar estas habilidades hasta ser competentes. Algunos
individuos desarrollan las habilidades hasta de manera natural, sin ser guiados,
con experiencia y autoconocimiento, otros desarrollan las habilidades de
manera aprendida, sin embargo, no es suficiente con tomas clases para mejorar
una habilidad, esta también debe ser complementada con la experiencia, de
este modo se alcanzará la competencia.
Una habilidad es cuando un individuo es
capaz de realizar una tarea, mientras que competencia es cuando esa tarea se
realiza con experiencia y conocimiento. Así, esta diferencia hace referencia
al rango, es decir, a cómo de bien se realiza una determinada tarea. Recuperado
de https://www.endalia.com/news/2019/06/diferencias-competencias-capacidades-habilidades/
“Las competencias gerenciales forman parte
del conjunto de responsabilidades que competen a quienes tienen funciones
gerenciales y de coordinación en una organización. Definidas también como un
conjunto de saberes puestos en juego por los gerentes y directores para resolver
situaciones concretas relacionadas con la dirección y coordinación de la
organización” Edimer Gutiérrez Tobar. (2009).
La bibliografía acerca de las
competencias y habilidades directivas estratégicas es amplia y estudiada en
varias disciplinas tales como administración, psicología, recursos humanos
entre otras. La habilidad más importante
para asumir en posiciones directivas es la inteligencia socio emocional.
Saber manejar las emociones tanto como para influir en las emociones de los demás
y sacar el mejor provecho a nivel organizacional.
La inteligencia socioemocional es la
capacidad que nos permite reconocer, expresar y gestionar las emociones
propias, así como empatizar y manifestar habilidades sociales en relación con
los demás. Las competencias emocionales son las más difíciles de adquirir, se
necesitan años de entrenamiento. Recuperado 22.02.2020 del blog http://enpositivosi.com/blog/?p=83
Daniel Goleman en su obra apunta los aspectos
más significativos de estas habilidades directivas, pero que también son
importantes capacidades a cualquier otro nivel (y no únicamente en el plano
profesional). Pueden considerarse como un complemento a la inteligencia
social, ya que giran en torno a la capacidad de comunicación a nivel
emocional, la habilidad para comprender las emociones de los demás,
entendiendo las situaciones por las que atraviesan. La inteligencia emocional
tiene una gran carga interior, ya que para lograr los objetivos descritos es
imprescindible estar en sintonía con las propias emociones. Para hacer crecer
la inteligencia emocional y desarrollar ese carisma tan anhelado, hace falta
profundizar en la comunicación no verbal, aprender a regular y controlar los
propios sentimientos y, por supuesto, saber expresarlos de manera apropiada.
¿Realmente se puede mejorar la
inteligencia emocional?, La teoría más generalizada es que incrementar el
cociente intelectual es prácticamente imposible. Por eso la mayoría de los
cursos y coaches han apostado por aumentar la inteligencia emocional,
aparentemente mejorable con la práctica.
¿Pero existe
alguna evidencia de que sea posible? ¿Y hasta qué punto se puede mejorar?, en
entrenamiento de la inteligencia emocional funciona, pero no hace milagros, el
esfuerzo individual por mejorar las habilidades que encierra la inteligencia
emocional se estima que mejora la inteligencia socioemocional en un 25%. Algunos
pasos para mejor la inteligencia emocional se resumen en:
- Detectar la emoción
que se encuentra detrás de cada acto.
- Ampliar la
forma en la que expresar los sentimientos ante los demás.
- Descubrir el
lenguaje oculto del cuerpo (lenguaje corporal)
- Buscar el por
qué de los demás y no quedarse en la tristeza y la rabia.
Otra importante
habilidad directiva, es el pensamiento estratégico, el cual se puede definir
como ese espacio entre la realidad actual y plantear el futuro de los
procesos organizacionales, incorpora siempre la presunción de la dificultad,
no establece procesos lineales, considera los factores exógenos que pueden
afectar el proceso.
El pensamiento estratégico mira el hoy
con una estrategia de cómo quiere estar en el futuro, el pensamiento estratégico
es una habilidad casi completamente basada en la experiencia. El pensamiento estratégico se sabe dominado
cuando:
- Se sabe a dónde
se quiere llegar, se tiene un objetivo claramente definido.
- Se sabe en qué
punto estamos, definir la situación actual y cuanto falta para alcanzar el
objetivo.
- Se define el
camino a seguir, este es el punto central de la estrategia, implica diseñar
como llegar al objetivo planteado.
- Saber
evaluar y corregir las fallas que se presentan en el camino.
Edith Sanchez
(Marzo 2019) explica que en el pensamiento estratégico influyen muchas
habilidades. Sin embargo, hay tres que son determinantes. Y lo son porque
permiten construir el eje de esta forma de pensar: la estrategia. Estas
habilidades son:
- Capacidad
para desechar los modelos predictivos: No se puede adoptar un modelo de
acción y aferrarse a él tercamente. La estrategia se está renovando
constantemente. Por lo tanto, hay que tener la mente abierta para
direccionar, redireccionar constantemente y abordar la incertidumbre.
- Capacidad
para formular preguntas: En el pensamiento estratégico son mucho más
importantes las preguntas que las respuestas. Si se logra definir la
pregunta, ya se tiene más de la mitad del camino recorrido.
- Identificar
los puntos clave: Es necesario aprender a separar lo determinante de lo aleatorio.
Saber cuáles son los factores decisivos es fundamental. Esto permite hacer un
seguimiento más preciso y reencauzar las acciones hacia esos aspectos cuando
sea necesario.
El liderazgo es otra importante habilidad
estratégica directiva, que junto con la inteligencia socio emocional se
vuelve poderosa; todas las definiciones de liderazgo tienen un lugar común
que es influir en los demás para conseguir un bien común. Si liderazgo es
influir, entonces liderazgo no es opresión; quedando en la vieja escuela, en
los conceptos obsoletos, el liderazgo autocrático. Tampoco es liderazgo la
competencia, desechando el concepto de liderazgo jerárquico, el liderazgo no
tiene nada que ver con la posición dentro de la estructura de la
organización, todos podemos ser líderes. No es mejor líder el que sabe más,
si no aquel que emocionalmente puede sostener el equipo de trabajo y guiarlo
a lograr un objetivo; con esto último se desestima la creencia de que un
líder debe ser mejor técnicamente que su equipo de trabajo.
Goleman, Boyatzis y McKee en su libro
Primal leadership explican que existen ciertos tipos de conductas,
independientemente del tipo de liderazgo empresarial que tienen diferentes
efectos sobre las emociones de los demás. Estos modelos de liderazgo listados
por estos autores dejan claro que cualquier líder puede utilizar cualquier
estilo, siendo el estilo ideal el que logra hacer una buena combinación que
se adapte a cada situación particular.
Para estos
autores los modelos de liderazgo son:
- Líder visionario:
es el líder que comparte el objetivo sin explicar la forma de llegar. Los
avances hacia la meta se van dando de acuerdo con el ritmo de cada individuo
y su motivación a alcanzar los objetivos.
Este estilo de
liderazgo es un poco desordenado, no es efectivo en proyectos con tiempos
específicos de entregas.
- Coaching:
este modelo de liderazgo está orientado a que los miembros del equipo se
hagan responsables de áreas específicas en un tiempo determinado. Este tipo
de liderazgo se conoce en algunas metodologías de trabajo como mentores,
porque trasciende el ámbito laboral y pasa al ámbito personal, impulsando al
colaborador a ser la mejor versión de sí mismo, de esta manera se asegura del
éxito de cada aporte de este individuo al proyecto.
- Líder afiliativo:
es un estilo de liderazgo enfocado en la colaboración, se combina con otros
tipos de liderazgo para obtener resultados de alta productividad, bajos
niveles de estrés.
-Líder
democrático: la habilidad de este líder es su capacidad de escuchar. Es un
líder que fortalece los vínculos entre los integrantes del equipo.
- Líder
controlador: es un modelo de liderazgo agotador en el largo tiempo, en el
corto tiempo puede ser efectivo.
- Líder
autoritario: es un tipo de liderazgo para afrontar crisis cortas, donde se
necesitan acciones rápidas e incuestionables.
Los modelos de liderazgo de Goleman son
más específicos de cuándo y como se deben aplicar, estos autores son claros
en la sugerencia de combinar los distintos modelos de liderazgo y los
distintos tipos de conductas para obtener el modelo ideal de acuerdo con el
proyecto o reto planteado.
“Una de las habilidades directivas
obligatorias para cualquier líder es la capacidad de comunicación. ¿Cómo
puedes gestionar un equipo si no eres bueno exponiendo ideas y dialogando?
¿Cómo puedes proponer metas y objetivos en una reunión si no manejas bien la
palabra y las técnicas de comunicación? La organización y el éxito de los
proyectos dependen en gran medida de esta capacidad” Tomado del blog Escuela
europea de managment.7 habilidades directivas imprescindibles. Año 2015.
El líder debe ser capaz de transmitir a
su equipo la estrategia a seguir, la visión de la empresa y los objetivos de
cada uno de los miembros del equipo para que todo fluya de manera natural y
los obstáculos que se encuentren en el camino puedan ser superados
amablemente.
La comunicación interna en la
organización es una herramienta clave para la productividad de los equipos de
trabajo. Para que la comunicación sea eficiente debe ser emocionalmente
inteligente. La comunicación emocional es una habilidad que deben desarrollar
los líderes.
Los colaboradores emocionalmente
inteligentes tienen menor tendencia los conflictos y el estrés, son más
productivos. Los líderes emocionalmente inteligentes saben aprovechar mejor
esta habilidad y crean ambientes de trabajo más productivos, generando una
reducción de costes.
No todas las empresas se comunican de la
misma manera, cada una desarrolla sistemas de comunicaciones que son útiles
para el desarrollo de la dinámica empresarial y para alcanzar los objetivos
estratégicos de la misma.
No existe un
sistema ideal de comunicación interna, pero si podemos enlistar los elementos
claves que debe tener un líder directivo para comunicar de manera óptima.
- Comunicación
basada en la inteligencia emocional: es una habilidad clave para comunicar adecuadamente
las emociones y generar un clima organizacional motivador y retador.
-Saber
escuchar y empatía: El líder no solo debe ser capaz de comunicar las ideas,
emociones, objetivos y estrategias. También debe ser capaz de escuchar y
tener empatía con el equipo, para que la comunicación sea efectiva y pueda
promover la resolución de conflictos.
-Capacidad de
improvisar: es la capacidad que debe desarrollar un líder para dirigir un
mensaje no programado, en situaciones de estrés o de éxito que llegan de
manera improvista y en los cuales las palabras del líder pueden ser
determinantes para los siguientes pasos del proyecto.
-Generar
canales de comunicación con los colaboradores: todas las organizaciones
tienen un sistema de comunicación formal y uno informal, cada equipo de
trabajo de las organizaciones desarrolla sistemas informales de comunicación
que deben ser comprendidos por el líder y apegarse a ellos como parte de la
interacción con los colaboradores.
La habilidad para negociar es vital para
los líderes de una organización, la negociación es una actividad diaria en
todos los aspectos de la vida.
“La negociación por lo tanto es una
estrategia, un plan de acción. Y como tal, a través de ella, cada individuo
hará lo que pueda para inducir al otro a adoptar aquellas decisiones que
mejor le convienen” tomado de la página web la mente es maravillosa. El arte
de negociar. Gema Sanchez. Octubre 2019.
https://lamenteesmaravillosa.com/el-arte-de-negociar/.
La negociación es objeto de estudio en
varias ciencias tales como la psicología y la administración, especialmente
en estas dos ciencias la relación es de dependencia, como dijo Peter Drucker,
uno de los padres de la administración “Lo más importante en una negociación
es escuchar lo que no se dice”
El lenguaje corporal durante el proceso
de negociación es importante para engañar, demostrar interés y aceptación en
la negociación.
El proceso de negociación tiene pasos
definidos y se desarrollan en el mismo orden siempre:
Las etapas de
la negociación fueron tomadas del blog CreceNegocios. El proceso de la
negociación. Por Arturo K. enero 2012. https://www.crecenegocios.com/proceso-de-la-negociacion/.
- Preparación:
¿qué quiero negociar?, cual es el objetivo de negociar, cual es el resultado
al que quiero llegar. En esta etapa armamos la táctica y la estrategia para
negociar. Las mejores negociaciones se ganan antes de sentarse a la mesa,
esto quiere decir que conocer a nuestra contraparte es importante para
establecer nuestro objetivo. Para esto último, algo clave en toda
preparación, es determinar nuestro BATNA (mejor alternativa a la
negociación), y nuestro punto de reserva (lo mínimo que estaremos dispuestos
a aceptar).
- Inicio de la
negociación: es cuando hay un conflicto de intereses o derechos, cuando
queremos comprar un producto a menor precio del presentado por el vendedor,
cuando queremos vender un producto de alto valor monetario. Es la etapa de presentación de opiniones,
propuestas de valor etc. Es importante en esta etapa atender el lenguaje
corporal y oral de la contraparte, si nuestro vendedor es formal seamos
formales, si nuestro comprador es informal lleguemos a hablarle en su
lenguaje.
- Análisis de
las propuestas de cada parte: En esta etapa del proceso es donde
determinaremos el BATNA y la reserva de nuestra contraparte. Un aspecto
importante de esta etapa es interpretar los puntos de intercambio, que cosas
poco importantes para nosotros, pero no para la contraparte podemos
intercambiar para obtener el mejor resultado para las dos partes.
- Propuestas:
Es la etapa de presentación de las propuestas existen una serie de
estrategias para presentarlas, por ejemplo, algunas organizaciones presentan
propuestas elevadas para negociar desde un nivel alto y de esta manera llegar
a nuestro punto de reserva, reaccionar ante la oferta presentada con
desencanto y expresar que está muy elevada para lo previsto.
- Intercambios
y acuerdo: En estas etapas llegaremos a nuestro BATNA o a nuestra reserva.
Coloco estas dos últimas etapas juntas, porque a medida que nos acercamos a
nuestra reserva o a nuestro BATNA deberíamos ir llevando a la contraparte al
cierre y acuerdo.
El desarrollo de las habilidades directivas
y la forma de aplicarlas para la planeación estratégica conlleva de manera implícita
un concepto bastante estudiado y muy abstracto como es la ética, la
diferencia entre lo que está bien y lo que no está bien.
El termino
ética nos hace referencia a las normal universalmente aceptadas acerca de las
cosas correctas o incorrectas en el ámbito laboral. La ética profesional
marca las normas de conducta a seguir ante situaciones laborales que pueden
amenazar el desarrollo del trabajo.
El código de ética de las organizaciones
son el marco referencial para actuar con los clientes internos, proveedores,
clientes y relacionados. Esta guía de valores se transfiere a todos los
empleados y se aplica en la vida laboral y familiar.
Ofrecer a los colaboradores una guía
práctica para la aplicación de estos valores en todos los aspectos de la vida
es una herramienta útil para toda la sociedad. Los directivos deben promover la cultura,
la ética, los valores de la organización en cada paso ejecutado dentro de la
empresa y fuera de ella.
Una de las competencias básicas para
cualquier líder es la capacidad de tomar buenas decisiones. Tener una mente
analítica, capacidad para escuchar, atención al detalle, capacidad para
actuar correctamente bajo presión y saber cuándo es el momento de dar un paso
atrás y dejar que otros decidan se encuentran entre las características que
presentan quienes disfrutan de estas habilidades directivas que les ayudan a
avanzar con buen pie. Para desarrollar una buena toma de decisiones es
imprescindible la experiencia, pero, igual de importante y necesaria resulta
la formación. Recuperado de
https://obsbusiness.school/es/blog-project-management.
La gestión empresarial está basada en la
toma de decisiones, para que esta sea correcta, enfocada en el
objetivo, orientada a la misión y visión empresarial etc. se apoya en
herramientas tales como los sistemas de información, los cuales muestran
resultados por tiempo determinado para el análisis y posterior toma de
decisiones.
Por otra parte, debemos considerar
factores más soft como el recurso humano lo que representa un gran reto en
las organizaciones. Las personas responsables de la gestión empresarial
tienen en sus manos un gran rompecabezas que lo conforman todas las partes de
la organización y depende de cómo estas piezas encajen unas con otras el
éxito de esta. El recurso humano debe ser administrado de modo que adquieran la
cultura empresarial, manejen el cambio de manera favorable y sean capaces de
utilizar los recursos materiales, financieros y tecnológicos para crear valor
dentro de la organización.
Desde los tiempos de Fayol la
administración tiene unas etapas definidas y bien diferencias, planificación,
organización, dirección, coordinación, control. Entendiendo estas mismas
etapas en los desafíos actuales de las organizaciones, notamos que tenemos un
incremento de las herramientas externas de apoyo tales como sistemas de
información que se han vuelto indispensables para la toma de decisiones,
modelos de gestión probados y que pueden ser replicados en otras
organizaciones con mucho éxito, recurso humano con mayor capacitación y que
se adaptan al cambio con facilidad.
Las competencias gerenciales y/o
habilidades directivas se usan en función de que la planeación estratégica se
desarrolle de acuerdo con el plan establecido, pero para que esto suceda existe
una habilidad importantísima que es la gestión del tiempo, la
cual se define como la planificación y distribución del tiempo de cada
individuo que participa en el plan maestro de planeación de modo que se
alcance el objetivo en el tiempo deseado y con niveles de agotamiento físico y
mental saludables.
La adecuada gestión del tiempo garantiza
niveles de productividad mas altos, para gestionar adecuadamente el tiempo es
necesario conocer las capacidades, habilidades y competencias de los miembros
del equipo en relación con las tareas que va a realizar en el periodo de
tiempo establecido, la habilidad de administrar el tiempo debe garantizar que
se respetan los ritmos de trabajo de cada individuo para conseguir niveles de
eficiencia mayores. Esta habilidad
esta muy relacionada con la inteligencia emocional y el liderazgo, las tres
mantienen los niveles altos o bajos de motivación, productividad, compromiso
con la organización entre otros.
En todas las metodologías de administración de proyectos se
explica como se maneja el tiempo, por ejemplo:
-En Scrum Para
maximizar el beneficio del trabajo de los equipos, es vital conseguir
dedicarle el máximo tiempo a las actividades que contribuyen a generar valor
y minimizar aquel dedicado a otras tareas que imponen la burocracia o la
coordinación organizativa.
- El método
Getting Things Done (GTD) se basa en planificar el trabajo en una herramienta
para "sacarlo de la cabeza" y realizar posteriormente esta
planificación. Esto aumenta la eficacia y reduce el estrés. Más allá de la
fuente de tareas, así como la planificación diaria del trabajo, estas
necesidades suelen salir de llamadas, correos, chats y visitas físicas al
puesto de trabajo. Esta herramienta puede ser una lista, un dashboard en una
herramienta de sistema, un tablero en papel etc.
- El método
Pomodoro se fija exclusivamente en mantener la concentración y es sumamente
simple. Se basa en fijar bloques de 25 minutos durante los cuales no podemos
realizar nada excepto la tarea en curso y bloques de 5 minutos para otras
actividades que suelen "robarnos" el tiempo, como correo, chats,
llamadas, etc. Al final del día se cuentan los pomodoros, y nos permite ver
cuanta concentración hemos conseguido. El creador de la técnica aconseja usar
herramientas simples como el papel, cronometro, reloj de cocina.
Existe un proceso
que dejo ser parte de los planes de trabajo y se convirtió en una habilidad de
uso diario que inicia con la planificación estratégica y termina posterior a
alcance de los objetivos planteados, esta es la Gestión del cambio,
el cual es un enfoque estructurado para gestionar los aspectos de cambio
relacionados con las personas y la organización para lograr los resultados deseados.
Su objetivo es ayudar a la administración, los colaboradores y las partes
interesadas a aceptar el cambio en su entorno empresarial actual.
La gestión del cambio comprende dos situaciones
a analizar para establecer el objetivo deseado: El diagnóstico de la
situación actual y el diseño e implementación de la situación deseada. La gestión
del cambio interviene sobre las personas, los sistemas de información, los
procesos, los productos y la estrategia planteada.
Con el desarrollo de esta habilidad el equipo de alta dirección será capaz
de contestar las preguntas: ¿Por qué es necesario el cambio?, ¿Para qué se realizarán
los cambios?, ¿Qué cambios tendremos durante el desarrollo del plan estratégico?,
¿Cómo enfrentaremos estos cambios?, ¿Con qué recursos lo haremos, recursos humanos,
herramientas de información, sistemas informáticos?, ¿Quién hará estos
cambios?, ¿Cuándo se realizarán los cambios?, ¿Cuánto será el impacto de los
cambios?, ¿Dónde se realizaran los cambios, ubicaciones físicas, posiciones
organizacionales, procesos de negocios? Recuperado 23 febrero, 2020, de https://www.ceupe.com/blog/que-es-la-gestion-del-cambio.html.
Finalmente se explicará el trabajo colaborativo,
KYOCERA. (2018, 9
agosto). Trabajo colaborativo: definición, pros y contra, aplicación en la
empresa, herramientas y más…. Recuperado 23 febrero, 2020, de https://smarterworkspaces.kyocera.es/blog/trabajo-colaborativo-definicion-pros-y-contra-aplicacion-en-la-empresa-herramientas/.
entendemos por trabajo colaborativo toda actividad profesional en la que
existe algún tipo de colaboración entre personas, departamentos e incluso
empresas.
Cuando la colaboración se da entre
personas, estamos hablando sobre todo de individuos que aportan recursos,
herramientas o soluciones los unos a los otros para alcanzar un objetivo
común. Por ejemplo, las personas que trabajan en el mismo departamento de la
empresa.
Cuando la colaboración se da entre
departamentos, hablamos de grupos de personas que trabajan con otros grupos
de personas para alcanzar un objetivo común. También pueden ser individuos,
en vez de grupos, en el caso de las pequeñas empresas.
Cuando la colaboración se da entre
empresas, nos encontramos con un abanico mayor de colaboraciones: dos o más
estructuras empresariales que trabajan juntas, dos o más profesionales
autónomos, una combinación de estructuras empresariales y profesionales
autónomos, la empresa y sus proveedores, etc. Sin embargo, aunque sea el tipo
de colaboración más versátil, siempre se rige por la misma característica que
los dos tipos anteriores: alcanzar un objetivo común.
El trabajo colaborativo es indispensable
para alcanzar la meta estratégica de la organización, cuando las
organizaciones no tienen trabajo colaborativo llegar a la meta siempre será más
complicado.
El desarrollo de esta habilidad mejora la
gestión del tiempo, minimiza los impactos negativos de los cambios, reduce
los errores, la resolución de problemas es mas eficiente, reduce los niveles
de estrés.
|
|
Aportación personal
|
|
A continuación, listare lo enunciados más
concluyentes del tema de acuerdo con mi investigación previa:
- El
desarrollo de las habilidades directivas estratégicas es un proceso de
entrenamiento constante, nacemos con ciertas habilidades que podemos
desarrollar más y nacemos con ausencia o deficiencias de otras habilidades
que deben ser entrenadas para el desarrollo de las competencias gerenciales.
- La teoría de
las inteligencias múltiples desarrollada por Goleman, es una excelente forma
de identificar las habilidades que tenemos que entrenar de acuerdo con
nuestras debilidades. La excelencia académica no es garantía de excelencia
laboral.
- El sistema
educativo de Mexico no está trabajando con el modelo de desarrollo de
competencias, las universidades son centros de formación teórica para
gerentes, los cuales no saben cómo aplicar esta teoría cuando salen al
mercado laboral.
- El
desarrollo de las competencias gerenciales es un proceso personal, las
organizaciones se encargan de brindar las oportunidades y los colaboradores
son los responsables de asumir los retos planteados, de acuerdo con el
desempeño demostrado se puede medir la adquisición o desarrollo de las
competencias.
- Según la
información que suministran los gerentes más exitosos, es importante destacar
que la mayor parte de las competencias gerenciales se han dado en el
ejercicio profesional y en la formación de la vida.
Tomado de:
Edimer Gutiérrez Tobar. (2009)
- Las tendencias
actuales han propiciado el desarrollo de metodologías para la certificación
de las competencias gerenciales. La base del sistema lo constituyen la
normalización, formación, evaluación y certificación. Edimer Gutiérrez Tobar. (2009)
- Se puede demostrar
ser competente /no competente en ciertas áreas laborales mediante la
evaluación de desempeño, para esto los evaluadores recurren a varias técnicas
para emitir un juicio: entrevista personal, entrevista a subordinados y
superiores, aplicación de pruebas psicométricos para la resolución de
problemas, verificación de la educación formal entre otras.
- Innovar es
una de las competencias gerenciales que se ha valorado en los últimos años.
|
|
Conclusión
|
|
El pensamiento estratégico es la
habilidad que tienen los individuos que participan en la toma de decisiones
de las organizaciones para administrar los recursos disponibles y enfocarlos
a cumplir los objetivos que presentó la planeación estratégica. Esta habilidad
debe estar presente en estos individuos para garantizar que se tomen las
decisiones enfocadas en el cumplimiento de un plan maestro que garantiza
finalmente el éxito financiero de la organización.
La responsabilidad de la alta dirección
no solo es establecer las estrategias e implementarlas, es importante que los
miembros del equipo de dirección hagan un análisis de las oportunidades,
amenazas, debilidades y fortalezas que tienen como directivos y tomen
acciones para corregir las debilidades y maximizar las fortalezas.
Los directivos deben promover la
cultura, la ética, los valores de la organización en cada paso ejecutado
dentro de la empresa y fuera de ella.
Para llegar a la meta estratégica
establecida, el equipo de alta dirección debe ciertas cualidades y habilidades,
juntas constituyen la marca personal del equipo de trabajo. Este equipo debe tener:
-Capacidad
para la toma de decisiones
-Manejo de las
emociones bajo situaciones de estrés.
-Estándares
morales altos.
-Mente abierta
a los cambios.
-Gestión y
adopción de cambios.
-Perspectiva a
largo plazo
-Integrador,
motivador, coaching efectivo.
La formulación de la estrategia implica
que la alta dirección se enfoque en definir las estrategias de mercado,
diversificación de productos, diferenciación del producto. Para implementar
los cambios estratégicos el equipo de alta dirección debe revisar y ajustar
la estrategia organizacional, la cultura, valores, misión y visión, imagen
corporativa, marcas, clientes e inclusive la estrategia de remuneración para
altos directivos y la toma de decisiones. La toma de decisiones es un proceso
estrechamente relacionado en cada etapa de la planeación estratégica, es por
eso por lo que es una de las competencias mas importantes que deben tener el
equipo de dirección. Todos los días se toman decisiones de diferentes maneras
y con diferentes impactos, esta habilidad comprende todas las habilidades
explicadas en este ensayo porque en ese preciso momento de elegir la solución
o posible solución de los problemas se ponen en práctica el análisis de
problemas, la gestión del cambio, el manejo de emociones, el liderazgo, el
pensamiento estratégico.
|
|
Referencias
|
|
Edith Sánchez, E. S. (2019, 24 marzo).
Pensamiento estratégico: características y ejercicios para.... Recuperado 21
febrero, 2020, de https://lamenteesmaravillosa.com/pensamiento-estrategico-caracteristicas-y-ejercicios-para-fomentarlo/
Escuela Managment. (2015, 1 diciembre). 7
habilidades directivas imprescindibles |Desarrollo Profesional. Recuperado 21
febrero, 2020, de http://www.escuelamanagement.eu/desarrollo-personal/7-habilidades-directivas-poseer
El Blog Ceupe. (s.f.). ¿Qué es la gestión del
cambio? Recuperado 23 febrero, 2020, de https://www.ceupe.com/blog/que-es-la-gestion-del-cambio.html
Gema Sánchez Cuevas, G. S. (2019, 10 octubre).
El arte de negociar. Recuperado 21 febrero, 2020, de https://lamenteesmaravillosa.com/el-arte-de-negociar/.
Innovation Factory Institute. (2014, 13 mayo).
¿Qué es el Liderazgo transformacional? fomentando el cambio y la creatividad
| Blog de Innovation Factory™ Institute, the experiential learning center.
Recuperado 21 febrero, 2020, de https://www.innovationfactoryinstitute.com/blog/el-lider-transformacional-fomentando-el-cambio-y-la-creatividad/
KYOCERA. (2018, 9 agosto). Trabajo
colaborativo: definición, pros y contra, aplicación en la empresa,
herramientas y más…. Recuperado 23 febrero, 2020, de https://smarterworkspaces.kyocera.es/blog/trabajo-colaborativo-definicion-pros-y-contra-aplicacion-en-la-empresa-herramientas/
OBS Business school. (s.f.). Habilidades
directivas: qué son, cuáles son y cómo desarrollarlas | OBS Business School.
Recuperado 21 febrero, 2020, de https://obsbusiness.school/es/blog-project-management/habilidades-intrapersonales-pm/habilidades-directivas-que-son-cuales-son-y-como-desarrollarlas. Habilidades directivas: ¿cuáles son
fundamentales? (s.f.). Recuperado de
https://obsbusiness.school/es/blog-project-management.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario